Aparato Excretor

SISTEMAS
RENALES
Durante la vida intrauterina se forman tres
sistemas renales ligeramente superpuestos, que de sentido cefálico a caudal
son: el pronefros, el cual es rudimentario y no llega a funciona, y que es
similar al que tienen los peces primitivos; el mesonefros, que puede funcionar
por un breve tiempo a inicios del período fetal, los cuales son análogos a los
que tiene los anfibios, y el metanefros, que forma el riñón definitivo y
permanente.
Pronefros
Al comienzo de la cuarta semana, en el embrión
humano el pronefros esta representado por 7 a 10 grupos celulares macizos en la
región cervical. Estos grupos forman unidades vestigiales excretoras, los
nefrotomas, que experimentan regresión antes de que se originen los más
caudales. Al final de la cuarta semana desaparece cualquier indicio del sistema
pronefrico
Mesonefros
El
mesonefros y los conductos mesonèfricos derivan del mesodermo intermedio de los
segmentos torácicos superiores a lumbares superiores. Durante la regresión del
sistema pronefrico, a comienzos de la cuarta semana de desarrollo, aparecen los
primeros túbulos excretores del mesonefros. Estos se alargan rápidamente
adoptan la forma de una asa en forma de S y adquieren un ovillo de capilares
que constituyen el glomérulo en su extremo medial. Los túbulos forman alrededor
de los glomérulos la capsula de Bowman, y estas estructuras en conjunto
constituyen el corpúsculo renal. En el extremo opuesto, el túbulo desemboca en
un conducto colector longitudinal denominado conducto mesonefrico o de Wolff.
Metanefros
Durante la quinta semana del desarrollo
aparece un tercer órgano urinario, el Metanefros o riñón definitivo. Sus
unidades excretoras se desarrollan a partir del mesodermo metanèfrico de manera
análoga a como lo hacen en el sistema mesonèfrico. El desarrollo de conductos
difiere del de los otros sistemas renales.
Sistema
colector
Los túbulos colectores del riñón definitivo se
desarrollan a partir del brote ureteral, que es una evaginación del conducto mesonèfrico
próxima a su desembocadura en la cloaca. El brote se introduce en el tejido
metanèfrico, el cual, forma una caperuza sobre su extremo distal.
Posteriormente, el esbozo se dilata para dar origen a la pelvis renal
definitiva y se divide en una porción craneal y otra caudal, los futuros
cálices mayores. Cada cáliz forma dos nuevos brotes al introducirse en el
tejido metanèfrico, los cuales siguen subdividiéndose hasta constituir 12
generaciones de túbulos o más. Mientras que en la periferie aparecen más
túbulos hasta el final del quinto mes, los túbulos de segundo orden crecen e
incorporan a los de la tercera y cuarta generación formando los cálices menores
de la pelvis renal.
Sistema
excretor

RIÑÓN
VEJIGA Y UREA

Uretra
El
epitelio de la uretra masculina y femenina es de origen endodérmico, mientras
que el tejido conectivo y muscular que la rodea deriva de la hoja esplacnica
del mesodermo. Al final del tercer mes, el epitelio de la uretra prostática
comienza a proliferar y surgen varias evaginaciones que se introducen en el
mesénquima circundante. En el varón, estos brotes originan la glándula
prostática. En la mujer, la porción craneal de la uretra da origen a las
glándulas uretrales y parauretrales.
ANOMALÍAS
RIÑONES ECTOPICOS
ENFERMEDAD RENAL QUISTICA
La
poliquistosis renal es un trastorno autosómico recesivo que se diagnostica en
el nacimiento o en el útero con una ecografía. Ambos riñones contienen varios
cientos de quistes pequeños, que dan lugar a insuficiencia renal. La muerte del
recién nacido se suele producir poco tiempo después de nacer; sin embargo, un
numero cada vez mayor de estos niños sobrevive gracias a la diálisis posnatal y
al trasplante renal. La nefropatía renal displàsica multiquistica es
consecuencia de la dismorfologìa durante el desarrollo del sistema renal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario